jueves, 6 de agosto de 2015

La tragedia griega

¡Bienvenidos!

Empezamos la segunda mitad del año y los voy a hacer viajar más de 2000 años hacia atrás. El tema que vamos a empezar a estudiar es fascinante: el teatro griego. Yo sé que todos lo relacionan con obras trágicas, con las que creen que no tienen nada que ver. Pero cuando lean Antígona, se van a asombrar al sentir que muchos de los planteos que se hace la protagonista o que le cuestionan a ella se parecen tanto a lo que nos pasa hoy en día. 

La maravilla del teatro griego es justamente hacer conectar a cualquier ser humano, de cualquier época o lugar con sentimientos que nos identifican, nos hacen justamente humanos. Pero para empezar, necesitamos saber cómo nació el teatro griego, cómo llegó a nosotros y de qué manera dejó sus huellas en el teatro moderno. 

En este texto, extraido del prólogo de la edición de Antígona, de Editorial Cántaro, tienen un excelente resumen de lo charlado en clase. Espero que les sirva y, a partir de la lectura de Antígona, nacerán muchos ensayos con ideas muy creativas que les inspirará la obra. Sé que ven esto como un ideal, pero en dos meses, me cuentan...

Teatro griego

El mito

La mitología griega es uno de los universos más vastos y estructurados de toda la humanidad en su búsqueda de una interpretación de la realidad.
Los primeros mitos se inventaron para explicar los misterios de la naturaleza y los orígenes de los pueblos. Los posteriores, trataron de penetrar la conducta humana.
Los poetas trágicos son los que le dan forma definitiva a los mitos de los héroes ya que el mundo del mito constituye el material de la tragedia.
El público griego acudía entusiasmado al teatro en el siglo V a. C. para aplaudir las variantes de la armazón formal del mito o las nuevas interpretaciones que le conferían los autores trágicos, ya que no lo consideraban un modelo fijo, sino el germen de reelaboraciones y evoluciones. Un ciudadano ateniense que concurriera a presenciar una tragedia sabía de antemano la trama y disfrutaba de las innovaciones.

La Tragedia

La tragedia griega alcanza su máximo esplendor en el siglo V, el siglo de Pericles, que se caracterizó por un increíble desarrollo de las artes y de las letras.
La tragedia griega presenta familias en conflicto por generaciones, porque con la sangre se hereda un destino, una maldición o una responsabilidad. Desde esta perspectiva, la sociedad es presentada no en un equilibrio estático, sino en una situación límite, en un proceso de continua construcción y ajuste de la relación entre los individuos y las instituciones de su cultura. En esta situación límite, la tensión se da entre la rigidez de las normas que impone la sociedad y la flexibilidad que debe permitir a los individuos. Esta tensión se construye sobre la base de un sistema de polaridades, de oposiciones que luchan entre sí y ponen en riesgo la seguridad del hombre fundada en el orden social: la inversión de roles sexuales, la alteración de relaciones familiares, la perversión de los ritos, la ambigüedad del uso de la lengua (que, en vez de comunicar, engaña) convergen en una inestabilidad en búsqueda constante del equilibrio y la armonía.

Origen de la tragedia

El origen de la tragedia griega no ha podido ser precisado con exactitud. Sin embargo se sostiene con fuerza la hipótesis de que surgió de ritos religiosos relacionados con el ciclo de la naturaleza, un ciclo continuo de muerte y renacimiento esencial para el hombre: sin la renovación de las estaciones, el ser humano no podría sobrevivir.
Dionisios es el dios griego del teatro. Se supone que el ritual dionisíaco del cual habría nacido la tragedia, representaba el ciclo de la Naturaleza como una lucha entre dos años, el viejo y el nuevo. En esa lucha ocurre un desastre que frecuentemente consiste en un descuartizamiento. La tragedia nació, pues, en las fiestas dionisíacas, que se celebraban en recuerdo de la muerte y resurrección del dios Dionisios, pero las manifestaciones trágicas más antiguas no han llegado hasta nosotros. Sólo conservamos obras de la época de mayor madurez teatral como las de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Características de la tragedia

Estructura: En el origen el núcleo consistía en un canto coral largo, el ditirambo, que se separó en partes llamadas estrofas y antiestrofas durante las cuales se avanzaba y retrocedía. Según Aristóteles, la tragedia consta de tres partes: Prólogo, Episodios y Éxodo. Los episodios variaban, podían ser tres o cuatro. Entre las partes, interviene el coro, cuya participación está ligada al desarrollo de la trama y puede ser considerado un personaje más. El orden era de este modo: 
PRÓLOGO, PARODOS, 
PRIMER EPISODIO, PRIMER ESTÁSIMO,
SEGUNDO EPISODIO, SEGUNDO ESTÁSIMO, 
TERCER EPISODIO, TERCER ESTÁSIMO, 
ÉXODO.
El coro: era el verdadero protagonista de la tragedia inicial. Posteriormente la función del coro cambia, se convierte en un comentador de lo que sucede y, a veces dialoga con los personajes para amonestar, alabar, advertir o formular consideraciones de valor general de gran belleza lírica algunas. La entrada del coro se llama párodo (entrar en un lugar). Luego, estaban los estásimos (permanecer en un lugar) que es la totalidad de las intervenciones del coro y, por último, el éxodo, la despedida. El coro estaba constituido por un número variable de ancianos, mujeres o niños, generalmente ancianos, sobre todo en Sófocles porque representaban la sabiduría del pueblo, la experiencia y, a veces, la voz de la conciencia, por lo cual se necesitaba cierta dignidad. En ocasiones, interviene el corifeo, el solista que actuaba en representación de todos.
Función: Según Aristóteles en su Poética la tragedia es una imitación de acciones que debe producir temor y piedad o compasión en el espectador para lograr la expurgación de las pasiones o catarsis. Es decir, debe modificar el ánimo del espectador de modo que éste sienta compasión por la situación trágica que vive el héroe y tema que a él pueda sucederle lo mismo. Por lo tanto, la tragedia debe imitar hechos y acciones humanas reales y estas acciones deben estar a cargo de personajes en acción. Los hechos no deben presentarse tal como fueron, sino como lógicamente deberían ser.  El héroe trágico debe resistir el más insoportable de los sufrimientos con elevación, porque la claudicación implicaría perder la calidad trágica.
La purificación de las pasiones quiere decir que, una vez que la razón se ha sobre puesto a las emociones, depurándolas, el espectador experimenta una suerte de higiene del alma que le permite aprehender la significación moral de la tragedia.

Héroes y dioses

La tragedia tiene como tema permanente el castigo de las culpas humanas y éstas son concebidas como pecados. El acto pecaminoso es la soberbia o exceso (hybris) que lleva al hombre a cometer actos no permitidos por el destino, en la creencia de que puede realizarlos sin recibir el castigo de la justicia. En efecto, todo hombre, al nacer, recibe su porción de existencia o destino (moira) de acuerdo con la cual debe vivir. Todo intento de hacer algo que no esté en su moira realizar es obrar contra el destino. Pero, como el hombre ignora su suerte, no puede prever el pecado hasta que lo realiza de una manera irremediable, en medio de una ceguera, propiciada, en ocasiones, por los mismos dioses. El pecado es, por consiguiente, fruto de la inmoderación del hombre; en otras oportunidades, resulta del conflicto entre la pasión arrebatada y la razón moderadora; a veces, el hombre es advertido de que puede pecar, pero arrastrado por su soberbia más allá de lo lícito, no hace caso de las advertencias de los dioses; finalmente, el hombre puede ser inocente y ser arrastrado al pecado por dioses que quieren castigar, en él, pecados de sus antepasados. (...)

La acción trágica se caracteriza por la existencia de la peripecia. Aristóteles la define como la "inversión de las cosas en sentido contrario"; con esto quiere decir que un rasgo de la tragedia es el cambio de suerte, de destino, de ideas, de fortuna del protagonista o héroe trágico. (...) Quienes determinan la inversión de los sucesos son los dioses o, de manera más absoluta, el destino. Y la razón por la cual el pensamiento o los actos del héroe son invertidos en su perjuicio es que éstos han sido pensados o realizados contra el destino. Finalmente, esta inversión tiene el carácter de un castigo. Como los actos o el pensamiento de un héroe constituyen una violación del orden establecido, la desgracia que recae sobre sus hechos y sobre su persona es concebida como el castigo por su impiedad.

(...) En este sentido, el primer efecto es la identificación del espectador con el héroe, que el poeta robustece asignándole una suma de virtudes, especialmente la de salvador o benefactor de la ciudad. Por esto, Aristóteles señala que el héroe no debe ser rematadamente perverso ni excelente, ya que el castigo del primero no causa impresión por lo merecido, en tanto que la peripecia del segundo provoca compasión y no, sentimiento de justicia. Psicológicamente, pues, el héroe debe ser vulnerable: debe haber en él una disposición al error


[1] Sófocles, Antígona, Buenos Aires, Cántaro, 1995. Páginas 12, 13, 14, 15.


Campañas publicitarias: trabajos realizados por los alumnos

Hola a todos! 
 Antes de irnos de vacaciones hicimos un gran trabajo todos juntos. Estoy muy orgullosa de las campañas sociales que idearon. 

Empezaré por publicar la campaña de las chicas. Hubo un gran trabajo grupal. Las autoras son Millie Suarez Gilligan, Agos Gnocchi, Ximena Contreras, Sabrina Caldwell y Lulú Undem.

Les interesó conscientizar a la gente sobre el origen de nuestros alimentos, específicamente sobre cómo llega la carne a nuestra mesa. El tema de la alimentación consciente es muy importante en este momento y ellas plasmaron en esta campaña lo que sienten y piensan para que todos reflexionen. Nos faltan dos trabajos más, que están en su etapa final de corrección. Esto continuará. Mientras tanto, que disfruten esta campaña y felicitaciones a las chicas.



Elementos de análisis de una campaña publicitaria

¡Hola a todos! 

Tarde, pero seguro, (me llevó mi tiempo aprender a subir PP al blog). Les dejo el material que hemos estudiado juntos, en clase y hemos practicado en los trabajos orales y escritos presentados. Hoy les acerco un resumen bibliográfico sobre cómo analizar una campaña publicitaria y social. Lo más importante es tener en cuenta: 

¿Qué dice?
¿Quién lo dice?
¿A quién se lo dice?
¿Qué finalidad tiene lo que dice?
¿En dónde lo dice?
¿Por qué lo dice?
¿Cómo lo dice?

Creo que esto los guiará para preparar un buen análisis de cualquier campaña que tengan que analizar. En esta presentación que les adjunto, tendrán un material muy completo para repasar cada vez que tengamos un trabajo de este tipo. 





martes, 9 de junio de 2015

Campañas publicitarias

Hola a todos! 

Mientras corrijo las cartas de lectores, vamos con tema nuevo: las campañas publicitarias. Como saben, hay mucho tipo de campañas publicitarias, que no sólo sirven para vender productos. En este link, podrán ver los diferentes ejemplos.




<
De todas estas campañas, nuestro proyecto será hacer una campaña social. Tal como hicimos con las cartas de lectores, la idea es que puedan traducir en imágenes y texto una idea que quieran difundir para lograr un objetivo. En este link que les copio más abajo, tienen todos los pasos para realizar el proyecto. 



El proyecto multimodal pueden hacerlo con presentaciones de Power Point o Slide Share. Puede incluir videos e imágenes así como todo tipo de soporte textual. Elijan algo que quieran cambiar, modificar, mejorar y difundir para que la sociedad los escuche y los siga.El tema les tiene que interesar y movilizar, así como en las cartas de lectores, pero esta vez a un nivel multimodal. Inspírense en las cosas que les gustaría ver diferentes y que puedan cambiar con acciones concretas. 

Espero esos trabajos y los publicaré a todos en este blog, que es de ustedes. 

domingo, 31 de mayo de 2015

Textos Argumentativos- Facebook

Hola a todos!

¡Se vienen las publicaciones! Me encanta traer a este blog del aula lo que ustedes escriben. En este caso, van los primeros textos argumentativos. Elegí dos, por cuestión de espacio. Uno es sobre Facebook y su fuerte influencia en la autoestima de los adolescentes. El otro es sobre Facebook y la puerta que abre a la inseguridad. Ambos, muy interesantes, aunque todos están muy bien. 

El poder de los likes
Por Nicolás Córdoba

“A Juan Pablo Navarro le ha gustado tu foto.” ¡Qué frase tan poderosa, ¿no?!. “Le ha gustado tu foto”. Hoy en día, esa frase vale más que un “te quiero”, pero no porque los famosos likes nos sean más útiles, sino porque estos nos alimentan, nos llenan. Llenan los huecos que la propia existencia no genera y todo se debe a la idea multimillonaria de un joven universitario de Harvard. Algunos creen que esta red social es una herramienta, justamente social, para generar nuevos vínculos. ¿Yo? Yo creo que más que una herramienta social, es lo contrario a esto, ya que no arma relaciones sociales, pero sí las desarma, las rompe.
  ¿Cuántas veces nos quedamos mirando la pantalla por minutos; horas, esperando el “me gusta” de mi amigo, mi primo, cualquiera? Son 1350 millones las personas que sufren de esto. Estos poderosos likes son el motor de esta caótica red social, y nos siguen como una idea en la cabeza, enturbiada y que da placer a todas las horas de todos los días.
             Aun así, las mujeres son las que más padecen de esto, incluso más que nosotros. Cuando una de ellas tiene cierta cantidad de likes menor a los estándares, entre las mismas mujeres, a veces es dejada de lado por el resto. En realidad, quizás nunca se juntan con ellas desde el minuto cero, y por ende, nunca logran pertenecer a la oligarquía social y tampoco lo desean, ya que no saben lo que se siente. Otras veces usan esta “herramienta social” para hacer uso de la estrategia de cyberbullying, arruinando años de amistades.  “(...) Uno de los casos más resonantes en Argentina fue el de Romina Perrone, una estudiante de 10 años de un colegio del barrio bonaerense de Villa Urquiza, que sufrió el acoso de una compañera de clase, Cleopatra Loyacono, que creó en Facebook un grupo llamado “3 razones para odiar a Romina Perrone”. El caso cobró relevancia pública, el grupo fue cerrado y su compañera expulsada del colegio”.
 En el caso de los varones, es diferente. El rango es mayor, no se marginan por lo que se refleja a través de una pantalla y los likes son casi siempre menos que el de las mujeres, pero aun así importan, porque entre ellos, más “me gusta”, en general, significa también más “arrastre”, porque muchos de estos provienen del sexo opuesto.
 Hay tipos y tipos de gente, pero a los que podríamos denominar la “oligarquía social” dentro de este mundo virtual o, más conocidos como los “farándulas”. Son aquellos que tienen un rango de likes que varía entre 300 y 1000. Si alguien tuviera un número mayor a 1000 likes, entonces probablemente sea algún famoso, y si tuviera menos, bueno, sería parte de la “plebe”. Una vez más, el título también define la marginalidad social a eventos, encuentros sociales y demás.
   
     Hoy en día, el poder de éstos ha decaído muchísimo, ya que esta red social pasó de estar en manos de los crueles adolescentes a la de los aburridos padres. El mortal virus de esto, que comenzó como una idea multimillonaria y luego pasó a ser un arma de destrucción masiva para convertirse en un chusmerío de padres, ha mutado. Se traslada de red social en red social, adaptándose a los gustos y necesidades de los adolescentes, solo para que una vez destruidas estas redes, pueda pasar al siguiente nivel, devorando poco a poco todo en su camino y dejando las migajas para los hambrientos padres. Una vez que uno prueba el virus, una vez que corre por su sangre, se convierte en una droga, difícil de frenar, pero no imposible. Si queremos terminar con la tiranía de los likes, la respuesta está a un click de tu alcance. 

Facebook y la inseguridad 
Por Marcos Ochoa

                    Facebook  es un sitio  web moderno que se puede clasificar en el grupo de sitios que se denominan “redes sociales”. Este grupo de sitios webs son utilizados por cientos de millones de personas diariamente. Este reflexión se centrara en cómo estas “redes sociales” pero particularmente  han dejado de ser inofensivas  y se han convertido lentamente  en grandes aliados de la trata y de los secuestros.
                   Cada día que pasa hay cada vez más casos de jóvenes argentinas desaparecidas a lo largo de nuestro vasto país. Este dato hace pensar sobre si este incremento de casos es proporcional a la popularidad de estos sitios.  Estas redes son muy útiles para los criminales de este tipo, ya que en ellas, los menores que sufren estos crímenes ponen toda su información al acceso público.   Esto facilita el contacto con los criminales, que se relacionan con ingenuos adolecentes que creen que nada les puede pasar.
                  Ya que estas redes no son privadas, cualquiera puede ponerse en contacto con  ellos aunque haya  diversas herramientas que pueden ser utilizadas para poder hacerlas más privadas. El problema es que mucha gente no sabe usarlas y eso la hace vulnerable. Esto se debe a la falta de difusión y educación que hay sobre estas redes, para chequear que tus nuevos “amigos” sean quienes dicen ser. 
                  Los criminales cuentan con diversas ventajas al utilizar estas redes ya que pueden crear perfiles falsos en los cuales se esconden detrás de su “nueva identidad” cibernética. Este es un caso muy común ya que suelen utilizar estos perfiles falsos para engañar chicas y ofrecerles “trabajos” que  muchas veces terminan siendo su sentencia de muerte. En Argentina  hay casos famosos de chicas jóvenes que fueron secuestradas por estos grupos, que habían sido contactadas de esta manera.         Mucha gente podría decir, sin embargo, que Facebook no solo es un aliado de crimen sino que también lo es de la ley. El ejemplo de ello es el famoso caso en el que atraparon,  a una chica que estaba prófuga hacía más de 10  años, por publicar algo en esta red social. También, se pueden ver perfiles, amigos, lugares que se frecuentan. La necesidad de exposición y algo de vanidad nubla la mente del más astuto criminal y termina cayendo por mensajearse o “chatear” con alguna persona, vanagloriándose de sus actos.
                Facebook es una poderosa herramienta que puede ser utilizada para fines nobles, pero   todavía  vivimos en una sociedad que no ha evolucionado para poder usar herramientas tan poderosas como estas, sin la seguridad necesaria,. Es esta falta de educación la que vuelve a  Facebook un inesperado aliado del crimen.




Buen día a todos!

Hacía mucho que no publicaba nada. Hay textos de ustedes muy lindos para publicar. Pero quería empezar con este texto  de Galeano, el escritor uruguayo que falleció hace muy poco y que era un grande. Esta frase resume muy bien mi forma de entender la enseñarza: pensar, crear y dudar para seguir buscando. Espero que les guste.

Por favor, publiquen en sus blogs los textos corregidos que les enviaré hoy. También, frases que les gusten, discursos, canciones, dibujos, todo lo que hoy los represente. Es muy lindo tener un espacio donde comunicar ideas y me gusaría abrir sus blogs y encontrarlas. Ya están asociados a éste, así que quienes abran este sitio, también accederán al de ustedes.

Bueno domingo a todos.

domingo, 17 de mayo de 2015

Editorial Revista Anfibia-Partio BocaRiver

Hola Chicos,

Les publiqué un paso a paso de cómo hacer un texto argumentativo, su receta. Pero también vimos, cuando leímos este artículo, que a medida que vamos practicando, vamos empezando a ser más creativos en la introducción, en el planteo de la tesis, en el suspenso que le queremos dar al desarrollo del tema, para captar la atención del lector. 

Aquí les dejo un texto argumentativo que analizamos en clase, a propósito de la vergonzosa conducta de asistentes al partido Boca-River, el jueves 14 de mayo, en el cual agredieron físicamente a varios jugadores de River en forma alevosa. Esta reflexión puede ser discutida, fue escrita en el momento y posiblemente tenga muchos errores en sus conceptos, pero es un excelente ejemplo de cómo jugar con las herramientas argumentativas. 



www.revistaanfibia.com/ensayo/gas-pimienta-drone-misiles/